Viaducto sobre la trinchera del ferrocarril

    En 1863 la "Compañía del Ferrocarril de Tudela a Bilbao" construyó una Trinchera inmediata a la Estación de Dos Caminos, seccionando para el uso ferroviario la campa de Arizgoiti y un camino vecinal que comunicaba por este punto la Carretera de Bilbao a San Sebastián por Durango y la de Bilbao a Pancorbo por Orduña, ensanchándose tal trinchera por su lado Oeste durante el primer trimestre de 1931 por la "Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España". De modo que todo el tráfico peatonal y rodado de las dos zonas en que quedó dividido el Núcleo de Dos Caminos, debió utilizar forzosamente el paso a nivel de la Calle de la Estación, actual Calle Lehendakari Agirre, con el consiguiente trastorno.
    La primera reseña documentada de la necesidad de construir un puente-viaducto sobre dicha Trinchera aparece en la Memoria del Proyecto de aprovechamiento y conducciones de agua de Zarátamo, redactado por el Ingeniero D. Daniel de Oñate en enero de 1926.
    El 19 de abril de 1928 se designa una Comisión municipal para hablar en Madrid con representantes de la Cía de CHNE para la redacción de un proyecto de puente sobre la Trinchera que posibilitara la conexión de la Plaza de Alfonso XIII ( antes de San Fausto, después República, después España y actualmente Arizgoiti) con los Barrios de Benta y Ariz.
En enero de 1929 el Ingeniero de Caminos D.Segundo Caamaño, redacta el proyecto del puente-viaducto, el cual se modifica en junio de 1931 ampliando la anchura de su tablero. El puente se diseña con un tablero de hormigón armado bidireccional de 12m. de anchura, apoyado mediante pilares de h.a. sobre cuatro arcos parabólicos de h.a. de 22,00m. de luz y 7,05m. de flecha. Su barandilla era originalmente metálica, como lo es actualmente, pero finalmente se ejecutó en hormigón armado moldeado, según propuesta del Arquitecto Municipal D. Hermenegildo Murga, de febrero de 1936.
    El 14 de junio de 1935 se firmó un Contrato entre el Ayuntamiento y la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España para la ejecución del Puente-viaducto por parte de la Cía con cargo a los fondos municipales.
El 7 de agosto de 1935 se firmó el Contrato de obras para la construcción del Puente entre la Cía  de CHNE y la Contrata adjudicataria ARREGUI CONSTRUCTORES, S.A.
    Las obras comenzaron en el mes de noviembre de 1935 y en fecha de 10 de junio de 1936 se realizó la entrega del puente al Ayuntamiento y la suscripción del Acta de su Recepción Provisional.
El Importe de las obras de construcción del puente ascendió a un montante de 88.996,78 Ptas, siendo financiadas por el Ayuntamiento en 73.996,78 Ptas. y por la Cía Anónima Basconia en la cifra de 15.000 Ptas.
En el año de 1940 el Ministerio de Obras Públicas concedió al Ayuntamiento una subvención por importe de 29.498,71 Ptas. para sufragar las obras de construcción del citado Puente-viaducto.
    En el año de 1991 el Ayuntamiento finalizó las obras de cubrimiento de la Trinchera del ferrocarril de RENFE, configurando la Plaza de San Fausto y un aparcamiento para residentes, con lo que el puente-viaducto ha quedado bastante desdibujado respecto de su concepción original.

Trinchera