Puentes de Patarrieta
Entre los años de 1917 y 1918 la “Compañía del Ferrocarril Central de Vizcaya” construyó un puente metálico de 75 m. de longitud con vigas en celosía, dos pilas intermedias y estribos laterales, sobre el Río Nervión y entre los Términos Municipales de Etxebarri y Basauri, para su ramal de “La Industrial de Matiko a Azbarren”, inaugurado el 15 de abril de 1918, de la Línea Bilbao-Durango inaugurada el 1 de junio de 1882. Dicho puente, hoy desaparecido, poseía un eje longitudinal inclinado 40º respecto del cauce del río y estuvo en uso hasta 1969, siendo posteriormente desmontado, demoliéndose sus pilas intermedias.
En el año de 1958 la Compañía Anónima Basconia y para formalizar el acceso a sus instalaciones de Bandas de Etxebarri, construye un puente de hormigón armado 25 m. aguas abajo del anteriormente descrito y con el mismo grado de inclinación respecto del cauce del Río Nervión. Poseyendo una luz entre paramentos verticales de estribos de 72 m. y estando formado por tres tramos: dos de 23 m. y uno de 26 m., apoyados en dos pilas intermedias y en los estribos laterales, según proyecto del Ingeniero de Caminos D. Javier Rodríguez Marquina de abril de 1955. La estructura de este puente actualmente en uso, está formada por dos vigas cajón de h.a. de 2,50 m. de canto y un tablero de 10,70 m. de anchura, con calzada de 7,672 m. y dos aceras laterales de 1,514 m. Soporta también dicho puente una línea férrea privada de Arcelor–Mittal.
En el año 2005 el Ferrocarril Metropolitano de Bilbao inauguró el nuevo Puente de Patarrieta sobre el trazado del antiguo de la Línea Matiko a Azbarren, con un puente de hormigón armado esviado 48º respecto del cauce del río, de único vano y sin apoyos intermedios, que salva una luz de 86,16m., en base al proyecto de los Ingenieros de Caminos D. Leonardo Fernández Troyano y Dña. Lucía Fernández Muñoz, de la Ingeniería CARLOS FERNÁNDEZ CASADO, S.L. La singularidad del puente del Metro estriba en que posee dos niveles superpuestos de circulación doble: el superior que recoge el desvío a Cocheras, y el inferior que recoge el trazado de la Línea 2. La estructura está resuelta mediante dos losas superpuestas de 60 cm. de espesor unidas por una viga triangulada Warren de 6,61 m. de canto, formada por tres cuchillos, dos exteriores y uno entre las dos vías. Los cuchillos de la viga triangulada se formaron mediante el montaje de dovelas prefabricadas de hormigón armado en forma de “Z”, colocadas en sentidos opuestos.
Basauri
- Conoce Basauri
- Ubicación geográfica
- Mapa Municipal
- Estadísticas población
- Datos estadísticos Eustat
- Patrimonio arquitectónico
- Historia de la casa consistorial
- Archivo fotográfico
- Personajes célebres
- Historia de Basauri
- Bibliografía
- Nuestros símbolos
- Fiestas
- Guía de paseos por Basauri
- Red de itinerarios saludables
- Metrominuto
- La Basconia
- Eskarabillera
- Meritos
- Medio ambiente
- Transporte y movilidad
- Obras y proyectos
- Seguridad ciudadana y protección civil
- Organismos y empresas municipales
- Directorio de asociaciones
- Información de interés
- Actividad económica y empleo
- Agenda