Puente de Ariz
Tal vez ya existía en tiempos del Imperio Romano (no debemos olvidar la constatada presencia romana en San Martín de Finaga) inserto en la red de calzadas que conectaban Castro Urdiales (Flaviobriga), Balmaseda, Larrabetzu, Forua y el área de Mundaka-Pedernales. Su historia está ligada a la Casa-torre del Siglo XVI, Ermita y Ferrería del mismo nombre. Este puente sobre el Río Nervión se encontraba en el trazado del antiguo Camino de Bilbao a San Sebastián por Durango.
Su construcción en sillería de piedra arenisca tuvo lugar en 1804, para formar parte del “Camino de Durango a Bilbao” cuyo diseño de cuatro leguas y un octavo de legua fue aprobado en las Juntas Generales de Gernika veinte años antes. Constaba en el Siglo XIX de un tablero de 7,50 m. de anchura entre pretiles y de cuatro arcos de 16,50 m. de luz y 4,70 m. de flecha, ejecutados en piedra de sillería con tres pilas intermedias y sus correspondientes tajamares. Actualmente está cegado el arco situado más al Oeste, que correspondía al cauce del canal de la desaparecida Panadería de Eulate.
Los tres arcos que resultan actualmente visibles del Puente de Ariz, son distintos: el situado más al Este es el original de 1804; el central fue volado en los primeros días de mayo de 1874 por las tropas de Carlos VII en la Tercera Guerra Carlista, para proteger su retirada hacia Zornotza y se reconstruyó en piedra años después; y el situado más al Oeste fue volado por los republicanos el 15 de junio de 1937 ante la inminente llegada de las tropas nacionales (Tercio de Lacar) desde Santa Marina, reconstruyéndose ese mismo año mediante una estructura de vigas metálicas de celosía que estuvo en uso hasta febrero de 1970.
En noviembre de 1968 y por el Ingeniero de Caminos D. Diego Aguirrezabala, se redacta un proyecto de ensanchamiento del tablero del puente que pasa a tener una anchura de 13,50 m. con 7,20 m. de calzada rodada y aceras a ambos lados de 3,15 m., sobre vigas transversales de hormigón armado. En diciembre de 1969, una vez iniciadas las obras de ensanchamiento del puente, el Ayuntamiento decide sustituir las vigas metálicas de celosía del tramo volado en la guerra civil por un arco de hormigón armado, redactándose en enero de 1970 y por el mismo Ingeniero, un modificado del proyecto de 1969. Así, se configura un arco de hormigón algo más rebajado que los otros dos de piedra, motivado por la necesidad de respetar el cableado telefónico existente en tal momento.
Entre los meses de marzo y diciembre de 1991 se llevan a cabo obras de reparación de la conducción de agua, alumbrado público y sustitución de la barandilla metálica del citado puente por parte de TRASEVI, que fue la Contrata adjudicataria de tales obras de reparación.
Basauri
- Conoce Basauri
- Ubicación geográfica
- Mapa Municipal
- Estadísticas población
- Datos estadísticos Eustat
- Patrimonio arquitectónico
- Historia de la casa consistorial
- Archivo fotográfico
- Personajes célebres
- Historia de Basauri
- Bibliografía
- Nuestros símbolos
- Fiestas
- Guía de paseos por Basauri
- Red de itinerarios saludables
- Metrominuto
- La Basconia
- Eskarabillera
- Meritos
- Medio ambiente
- Transporte y movilidad
- Obras y proyectos
- Seguridad ciudadana y protección civil
- Organismos y empresas municipales
- Directorio de asociaciones
- Información de interés
- Actividad económica y empleo
- Agenda