Iglesia San Pedro Apostol

   La idea de construir un nuevo templo en Arizgoiti ya estaba en estudio en 1926 pero no fue hasta 1934 cuando el Ayuntamiento acuerda definitivamente su construcción encargando el proyecto al Arquitecto Municipal Hermenegildo José Murga Acebal.
En 1937 aparece documentada una proposición para, aprovechando la mano de obra en paro, derribar la Iglesia de San Fausto de la Plaza de la República (hoy Arizgoitiko Plaza), al objeto de reurbanizar la plaza y dar un más amplio acceso rodado al puente-viaducto sobre las vías del Ferrocarril del Norte construido en junio de 1936.

    Por causa de la Guerra Civil la idea de construir la nueva iglesia que sustituiría a la antigua de San Fausto de Arizgoiti hubo que esperar hasta 1940 para retomar entonces el proyecto y lograr la financiación necesaria.

   Así, sobre terrenos cedidos por la Cía. Anónima Basconia y sobre las ruinas del caserio Arizgoiti (incendiado en 1929), comenzaron en 1941 las obras de movimiento de tierras, cimentación y estructura de hormigón armado, pero debido a la falta de fondos se paralizaron a comienzos de 1942, aunque más tarde se organizaron tómbolas y se lograron donativos, y las obras continuaron.

   La Iglesia de San Pedro Apóstol tuvo dos inauguraciones: La primera, el 30 de noviembre de 1942 celebrándose la primera misa en conmemoración de las bodas de oro de la fundación de la C.A.Basconia, empresa que se constituyó en la principal donante de fondos para su edificación, pero el edificio no estaba terminado; y la segunda, con las obras totalmente finalizadas, el 29 de junio de 1944, y es entonces cuando la Iglesia de San Fausto de Arizgoiti se cierra definitivamente, derribándose en 1945.

   El templo es de estilo neobarroco y es de una sola nave con crucero y cúpula con tambor,  su fachada monumental localizada al Oeste se articula en tres cuerpos divididos por pilastras cajeadas adosadas y tres arcos de medio punto sobre los que se sitúan tres ojos de buey. Sobre una cornisa altamente moldurada, se emplazan una balaustrada de piedra, un frontón con las iniciales JHS y sobre él una escultura de San Pedro. Las arcadas bajas dan paso a un pórtico que se prolonga en su fachada Sur continuando la secuencia de arcos de medio punto, aunque más sencillos en sus detalles.  Por otro lado, cabe mencionar también el solitario balcón abalaustrado de su fachada Sur y la torre prismática rematada con una pequeña cúpula y balaustrada que alberga el campanario con las campanas donadas por los Gandarias.

   La advocación pudiera deberse al agradecimiento debido a las personas que favorecieron la construcción del templo(Herederos de D. Pedro Pascual Gandarias), agradecimiento que se observa también en las dedicaciones de sus campanas. Otra posibilidad es que fuera dedicada al San Pedro Pescador, aunque se colocó en el interior del templo una imagen de San Pedro Papa traída de una ermita que había en el Boquete (Etxebarri) propiedad  también de La Basconia. El cambio de advocación no gustó mucho a los vecinos que lograron colocar una talla de San Fausto en un nicho localizado en el crucero del templo. Aún hoy en día un grupo de vecinos lidera la recuperación del nombre de San Fausto para esta iglesia.

   Destacan entre sus imágenes, las tallas que representan La Pasión, los frescos de la cúpula con escenas de los 4 Evangelistas y las tallas en el retablo del altar mayor y en las capillas laterales.

Iglesia San Pedro Apostol   Año 1943

 

Iglesia San Pedro Apostol 1945   Año 1945

 

Iglesia San Pedro Apostol 1950   Año 1950

 

Iglesia San Pedro Apostol 1978   Año 1978

 

Iglesia San Pedro Apostol 2005   Año 2005

 

Iglesia San Pedro Apostol