El paseo de la Guerra Civil
Desde el mes de setiembre de 1936 hasta junio de 1937, la Anteiglesia sufrió el paso de las escuadrillas de bombarderos de la Legión Cóndor alemana y de la Aviación Legionaria italiana, ambas de apoyo al bando sublevado (en aproximadamente 100 ocasiones) y sus cielos fueron escenarios de combates aéreos con cazas republicanos, los célebres Polikarpov I-15 e I-16 “chatos”, comandados por Felipe del Rio, con derribo el 18 de abril de 1937 de dos Junkers JU52 germanos, uno de los cuales se estrelló en el pinar del monte Tiritegigana, próximo al Txakoli de Zabalandi (actual Centro Comercial Bilbondo), pero la localidad no fue bombardeada directamente más que en cinco ocasiones, entre el 25 de setiembre de 1936 y el 11 de mayo de 1937.
El primero de los bombardeos aéreos ocasionó una víctima mortal en Urbi y cayeron bombas de metralla sobre Ariz y Urbi; el resto de los bombardeos afectó a zonas de Zubialdea, Arizgoiti, Uribarri, Sarratu y Urbi y no se conoce la existencia de víctimas aunque si de daños materiales.
Hubo igualmente, duelos artilleros entre el 12 y el 15 de junio de 1937 entre las baterías republicanas emplazadas en el Campo de Futbol de Basozelai y en el Hayedo de Briñas de Ibarreta- Artunduaga (actual Mercabilbao) y las del bando nacional emplazadas en Santa Marina y Peña Lemona, que el día 15 ocasionaron varios muertos (Aniceto Gurruchaga y dos miembros de la familia Mancha) y heridos en la boca del túnel de Basauri a la Peña del FFCC de Santander y en Bidasoa Ibaia nº 8. Todo acabó el 16 de junio con la toma de las últimas posiciones republicanas del Monte Malmasin y la ocupación de la localidad por el Tercio de Lacar de la Primera Brigada de Navarra, que después de superar el cinturón de defensa de Bilbao, había entrado en Basauri el día anterior por el Puente de Urbi.
A finales de 1936 la Anteiglesia de Basauri contaba con 10.625 habitantes repartidos en un 87% en Bidebieta-Dos Caminos y en un 13 % en San Miguel.
Los avisos por ataques aéreos a la población se realizaban en Bidebieta-Dos Caminos mediante las sirenas de la Compañía Anónima Basconia y de Firestone Hispania, y en San Miguel con el toque de las campanas de la torre de la Iglesia de San Miguel Arcángel. Ello se producía en cuanto se divisaba al “alcahuete”, un pequeño avión de reconocimiento alemán.
A raíz del primer bombardeo aéreo, tanto la Junta Local de Defensa como el Ayuntamiento consideraron necesario construir refugios para proteger a la población civil y utilizar como tales los túneles del ferrocarril, pasos y galerías bajo sus vías y las galerías mineras de Gaztañabaltzaga y Zubialdea. Así el acuerdo plenario de 22 de enero de 1937 recoge la necesidad de acondicionar con escarabilla el suelo del Refugio de la Estación de Dos Caminos y gestionar la utilización de compresores y diverso material para la construcción iniciada de los Refugios de Artunduaga y Urbi.
En febrero de 1937 comienza la construcción del Refugio de la Calle Bidearte, bajo el patio trasero del Colegio de la Divina Providencia, con acceso desde el jardín del “chalet de las monjas” de la actual Calle Juan Ibargutxi.
En marzo de 1937 se construyen refugios junto al Caserío Soloarte, Escuela de Barriada de Ariz, Escuela de Artes y Oficios (Uribarri), lado Noroeste de la Casa Consistorial de Arizgoiti, Pozokoetxe y Etxerre.
El 16 de abril de 1937 finaliza la construcción del Refugio de Urbi, el más grande, construido básicamente por los obreros de Firestone y en los terrenos que la fábrica poseía en el Jaro de Urieta, junto a las vías de Eusko Trenbideak, detrás de la casa de Mugaguren, pegando a los terrenos de Eulate. Dicho refugio contaba con una capacidad aproximada de 150 personas.
En mayo de 1937 se habilita como refugio con sacos terreros, la Torre de la Iglesia de San Miguel y el Puente sobre el Arroyo de Iturrigorri de la Carretera Bilbao-Pancorbo o Camino Real de Lanas.
Después de la entrada en Basauri del ejército nacional el 15 de junio de 1937, todos los refugios fueron abandonados a excepción del de la Estación de Dos Caminos que se mantuvo en condiciones hasta 1943, por el presunto riesgo de invasión de España por parte de los aliados en la Segunda Guerra Mundial.
Después de la investigación realizada, se han localizado 18 refugios antiaéreos públicos, cuya situación se señala en el plano adjunto, respondiendo a la siguiente descripción:
1.-Refugio de la trasera del Ayuntamiento:
Este refugio se construyó junto a la fachada Noroeste de la Casa Consistorial edificada en 1913, que fue derribada en 1964 para construir la actual, aprovechando para ello la excavación de una cantera de piedra caliza allí existente. Era de reducidas dimensiones, con una capacidad máxima de 40 personas y se demolió en 1940 porque su estado y filtraciones producían humedades en el edificio consistorial.
2.-Refugio de la trasera del Colegio de la Divina Providencia:
Este refugio se construyó a iniciativa de D. Cosme Bilbao y de D. Pedro de Oñate, quienes solicitaron licencia de obras para su ejecución. Es el único que cuenta con planos de situación, planta y alzado. Está situado bajo el patio trasero del Colegio de la Divina Providencia y su acceso fue tapiado en 1982 como consecuencia de la construcción del inmueble nº 7 de la Calle Juan de Ibargutxi. Tiene una capacidad máxima de 120 personas.
3.-Refugio junto al Caserío Soloarte:
Este refugio, de reducidas dimensiones y con una capacidad máxima de 30 personas, se construyó junto al Caserío Soloarte, situado en el encuentro de las Calles Galizia y Dr. Fleming. Desapareció en 1966 al derribarse el caserío.
4.-Refugio junto a la Estación de Dos Caminos:
Este refugio se construyó habilitando una oquedad resultante de las voladuras realizadas en 1931 para ampliar la trinchera del Ferrocarril Bilbao-Tudela y está localizado en el escarpe Este de tal trinchera, junto a las escaleras de acceso a la Calle Autonomía y Plaza de San Fausto. Su acceso se encuentra tapiado. Es de reducidas dimensiones y posee una capacidad máxima de 70 personas.
5.-Refugio de Bolintxu:
Se habilitó como refugio la galería de piedra situada bajo el Ferrocarril de Bilbao a Orduña, que canaliza las aguas del Arroyo de Gaztañabaltza, colocándose sacos terreros protegiendo ambas entradas. Tenía una capacidad máxima de 255 personas y poseía una altura entre 5 y 8 m. Actualmente se encuentra clausurada por una gran arqueta la entrada por el Parque de Gaztañabaltza, aunque se mantiene abierto el arco de la bóveda de la entrada Este.
6.-Galerías mineras de Gaztañabaltzaga:
Se utilizaron como refugio eventual las galerías mineras existentes en la vaguada del Arroyo de Gaztañabaltza, situadas detrás del Matadero y hacia Basozelai. No han podido localizarse las bocaminas de estas antiguas explotaciones de minería de hierro.
7.-Túnel de la Industrial a Azbarren:
Se utilizó como refugio el Túnel del Ferrocarril de Santander en su ramal de la Industrial a Azbarren, entre Kareaga Behekoa y Pozokoetxe.
8.-Refugio junto a la Escuela de Artes y Oficios:
Este refugio, de reducidas dimensiones y con una capacidad máxima de 40 personas, se construyó junto a la Escuela de Artes y Oficios de la Compañía Anónima Basconia en Uribarri, al desecharse como público el que particularmente había construido D. Epifanio Zabala en su chalet de Uribarri. Fue demolido en 1990 junto con el edificio principal para desarrollar el Polígono de Uribarri. Se situaría actualmente junto al acuartelamiento de la Ertzaintza.
9.-Refugio en Pozokoetxe:
Este refugio, que se supone de reducidas dimensiones fue construido en terrenos de D. Ramiro Canivel, situados cerca del Camino Vecinal de Pozokoetxe, aunque no se poseen datos sobre su localización exacta.
10.-Refugio junto a las Escuelas de Ariz:
Este refugio, de reducidas dimensiones y con una capacidad máxima de 40 personas, se construyó junto a las Escuelas de Barriada de Ariz y se supone que fue demolido al término de la contienda.
11.-Refugio de Urbi:
En diciembre de 1936 y por iniciativa del Comité de empresa de Firestone Hispania, comienza la construcción de este refugio junto a las vías de los Eusko Trenbideak y en el Jaro de Urieta, en los terrenos de esta Compañía en situación colindante a los de los Sres. Eulate, propietarios de la Panadería de Ariz, finalizándose el 16/04/37. Se excavó el refugio, con compresores, en la roca caliza del escarpe situado al Suroeste de las vías del ferrocarril. Su planta tenía forma de herradura con dos bocas en bóveda de cañón separadas unos 30m. entre sí, poseyendo una anchura de 3,00m. y un desarrollo aproximado de unos 55m.
A pesar de que en el Acta del Pleno de 22 de enero de 1937, consta que el Concejal de Gobernación D. Julián Larrinaga, manifiesta que tal refugio poseerá una capacidad aproximada a las 1.500 personas, lo cierto es que tan solo poseía una capacidad de unas 150 personas.
Ambos accesos fueron tapados con tierra en los años 50 del pasado siglo y el escarpe en el que fue construido está actualmente muy vegetalizado.
En el mes de agosto de 2017 se realizó por el Área Técnica Municipal, un pequeño trabajo de investigación de los Refugios antiaéreos construidos o habilitados en la localidad entre los años de 1936 y 1937, dando como consecuencia la localización de 18 de ellos, entre los que se encontraba especialmente este de Urbi. Cuya boca Oeste fue descubierta, se accedió al interior de la galería hallando restos de camas y utensilios de cocina y sin aperturar la boca situada más al Este, se decidió clausurar de nuevo la boca Oeste, a la espera de decidir sobre el destino de este descubrimiento.
12.-Refugio de Artunduaga:
Se desconoce el emplazamiento exacto de este refugio, que se construyó junto al Hayedo de Briñas en Ibarreta-Artunduaga, con no pocos esfuerzos, al encontrarse roca caliza dura y no contar con la maquinaría adecuada. Tampoco se conoce su capacidad.
13.-Refugio de Etxerre:
Se desconoce el emplazamiento exacto de este refugio, que se construyó en la cantera de piedra caliza que actualmente ocupa la Laguna de Etxerre. Tampoco se conoce su capacidad.
14.-Refugio de El Boquete:
Se utilizó como refugio eventual una pequeña cueva existente cerca del paso a nivel de El Boquete, suponiendo que su capacidad sería escasa. Dicha cueva desapareció al suprimirse el paso a nivel en 1978.
15.-Refugio de Iturrigorri:
Se habilitó como refugio la galería de piedra situada bajo la Carretera de Bilbao a Pancorbo en el Barrio de Elexalde, que canaliza las aguas del Arroyo de Iturrigorri, colocándose sacos terreros protegiendo ambas entradas. Tenía una capacidad máxima de 90 personas.
16.-Refugio de la Torre de la Iglesia de San Miguel:
En mayo de 1937 se habilitó como tal la Torre de la Iglesia de San Miguel Arcángel.
Ejecutada en piedra arenisca, colocándose sacos terreros a su alrededor. Su capacidad era de unas 25 personas.
17.-Refugio del Túnel del Ferrocarril de Santander a la Peña:
Se utilizó como refugio el Túnel del Ferrocarril de Santander que se inicia en la zona próxima a la Calle Basconia y finaliza en el Barrio de la Peña. Allí murieron el 15 de junio de 1936 varios miembros de la Familia Mancha y Aniceto Gurruchaga Duo, el primer piloto-aviador que tuvo este municipio, quien el 25 de abril de 1917 y a sus 20 años obtuvo el “brevet” de piloto en la Escuela Nacional de Aviación de Getafe. Todos ellos, por el desafortunado impacto de un obús de artillería caído en la propia boca del túnel.
18.-Refugio del paso a Pozokoetxe bajo el Ferrocarril de Bilbao a Orduña:
Se utilizó como refugio el paso inferior peatonal del Ferrocarril de Bilbao a Orduña que se iniciaba en la Calle Ibaizabal y finalizaba en la calle Zumalakarregui. Actualmente, después de su ampliación, es de circulación rodada y conecta el Barrio de Kareaga Behekoa con Pozokoetxe.
Basauri
- Conoce Basauri
- Ubicación geográfica
- Mapa Municipal
- Estadísticas población
- Datos estadísticos Eustat
- Patrimonio arquitectónico
- Historia de la casa consistorial
- Archivo fotográfico
- Personajes célebres
- Historia de Basauri
- Bibliografía
- Nuestros símbolos
- Fiestas
- Guía de paseos por Basauri
- Red de itinerarios saludables
- Metrominuto
- La Basconia
- Eskarabillera
- Meritos
- Medio ambiente
- Transporte y movilidad
- Obras y proyectos
- Seguridad ciudadana y protección civil
- Organismos y empresas municipales
- Directorio de asociaciones
- Información de interés
- Actividad económica y empleo
- Agenda