Puente del ferrocarril minero de Gandarias.

    El invento en 1855 del procedimiento Bessemer para la obtención de acero a partir del mineral de hierro no fosfórico, el tipo de mineral predominante en Bizkaia, hizo que pudieran explotarse tipos de material desechados hasta entonces como el campanil y el rubio, y más tarde el carbonato, que era el tipo más pobre y exigía su calcinación. La masiva demanda en el último tercio del Siglo XIX y comienzos del XX de la siderurgia inglesa y en menor medida de la francesa y belga, además de la ya incipiente demanda local, así como las favorables condiciones para el embarque del mineral de hierro, hizo que proliferaran en esa época innumerables explotaciones mineras en Bilbao y en su entorno inmediato. El proceso productivo comenzaba con el arranque del mineral, el traslado desde bocamina hasta la zona de lavaderos o hasta los hornos de calcinación para el aprovechamiento de los carbonatos, y el cargue de las chirtas hasta los ferrocarriles que conectaban con los cargaderos de la Ría de Bilbao o con las fundiciones locales de “La Vizcaya”, “ La Iberia” y  “Altos Hornos de Bilbao” ( cuya fusión en 1902 dio lugar a “ Altos Hornos de Vizcaya” ), “Santa Ana de Bolueta”(1841) y “La Basconia” ( 1892).

    En el año de 1857 D. Pedro Pascual de Gandarias adquiere de los Lezama Leguizamon las minas de hierro situadas en los municipios de Etxebarri (Minas “San Esteban”,”Ricardo” y “Carmen”) y de Basauri ( Minas “San Francisco” y “San Francisco 2ª”) y funda la “S.A. Coto Minero de Ollargan”, comenzando su explotación que dura hasta fines de los años 1950. En 1903 el Coto Minero de Ollargan dispone de unas completas instalaciones, parte de las cuales comparte con la Mina “Montefuerte” de D. Victor Chavarri, dotadas de los elementos técnicos necesarios para el mejor aprovechamiento del mineral de hierro. Así cuenta con tres tromeles para el lavado de sus chirtas y dos depósitos de decantación que ocupan una superficie total de 63.076,08 m2 localizados en la zona de la Mina “Carmen” de la península de Lezama Leguizamón de Etxebarri; cuenta con un cargadero de mineral para el traslado de chirtas a “La Basconia” por medio de carretas de bueyes a través del Camino Real de Bilbao a Pancorbo por Orduña; cuenta también con otro cargadero en los muelles de Olabeaga de la Ría de Bilbao y cuenta con un ferrocarril minero propio de 2.006 m. de longitud con vía de 80 cm. que conectaba las minas de Basauri con los lavaderos, depósitos de decantación y cargadero de mineral de Etxebarri a través de un puente de 45,70m. de longitud, sobre el citado Camino Real y sobre la línea férrea del Ferrocarril del Norte. En 1910 las instalaciones se amplían con tres tromeles más y en 1913 se construyen dos hornos de calcinación modelo Orconera para aprovechar los carbonatos, cuyos restos son visibles hoy día en la zona Norte del Parque de Montefuerte.

    El puente del ferrocarril minero de Gandarias se ubica en el Barrio de Zubialdea, entre los términos municipales de Etxebarri y Basauri y cuenta con cinco vanos desiguales, está situado a una altura aproximada de 10 m. sobre la Carretera Foral BI-712 y posee pilas y estribos de piedra de mampostería y fábrica de ladrillo rematada con hormigón, su  estructura está formada por vigas metálicas de alma llena roblonadas y de sección variable de entre 50 y 140 cm. arriostradas entre si. Posee a partir del año 2000 un tablero enlistonado de madera de Guinea de dimensiones 3,80 x 45,70 m., dotado de barandillas laterales de acero galvanizado pintado con pasamanos de madera barnizada, formando actualmente parte del paseo peatonal de acceso al Parque de Montefuerte. Originalmente dicho puente contenía los carriles y traviesas del ferrocarril fijados a la estructura metálica principal, contando con una capa de grava sobre la tablazón de madera y sobre ellos discurrían las vagonetas de dos ejes del mineral de hierro, primitivamente arrastradas por máquinas de cadena flotante y posteriormente por bueyes.

Puente de Ferrocarril Minero Gandarias