Iglesia de San Miguel Arcangel
La Anteiglesia de San Miguel de Basauri estaba integrada en el municipio de Arrigorriaga hasta su segregación de ésta en 1510, en coincidencia con la erección del templo parroquial de San Miguel Arcángel, que fue construido entre 1510 y 1515 en sustitución de una ermita románica que existía en el mismo emplazamiento desde finales del Siglo XIV. Dicho templo parroquial se localiza actualmente en la Plaza Nekazarien del Barrio de Elexalde.
Originariamente el templo era un recinto simple de una sola nave, de planta rectangular y dimensiones 24,50 x 9,85 m., ejecutado mediante gruesos muros portantes de fábrica de mampostería de piedra arenisca y contrafuertes exteriores de cantería ( cuatro en el lado Norte y tres en el lado Sur), contando con una cubierta a cuatro aguas con estructura de madera a base de armadura de par y puente con tirantes dobles, en estilo gótico tardío de transición al primer renacimiento.
Más tarde, en 1743, se montaron los pórticos Norte y Sur con sus correspondientes pavimentos de encachado de canto rodado que contiene figuras de círculos y motivos vegetales en teja cerámica roja, los cuales nos recuerdan, salvando las distancias, al encachado ejecutado en 1678 por D. Martín de Gorostiza en los pórticos de la Iglesia de Santo Tomás de Olabarrieta, del Barrio Elizondo de Zeberio.
Hasta que en 1777 se edifica la Casa Consistorial de Elexalde en la denominada “Taberna Mayor”, todos los acuerdos municipales se discutían y tomaban en el pórtico Sur del templo, en torno a una mesa de piedra que allí permaneció hasta 1955.
Entre dos de los contrafuertes de la fachada Norte del templo y en su pórtico, se configuró un osario que fue desmontado en 2010, trasladándose los restos encontrados (entre los que se encontraban 945 calaveras), al Cementerio Municipal del Jaro de Artetxe.
En 1745 se construye el coro, el cual cuenta en cada una de sus fachadas Norte y Sur con una ventana con festejador (asientos de piedra dispuestos a cada lado aprovechando el grosor del muro para la contemplación del paisaje o palco de lo cotidiano), posiblemente recuperadas de una casa-torre o casa-palacio cercano, las cuales resultan algo impropias para su incorporación al coro de una iglesia de marcado carácter rural.
En 1771 y en el lado Oeste del templo, junto al coro, se erigió la torre-campanario, en estilo barroco, que consta de dos cuerpos de alturas desiguales rematados con una cúpula y linterna. Se traen en ese momento, de Bilbao y para el equipamiento del templo, tres altares barrocos de madera retirados de la Iglesia de San Nicolás de Bari, de los que actualmente no queda vestigio alguno.
En 1832 se incorporó a la torre un reloj mecánico de única esfera y grandes pesas de piedra, fabricado en Mondragón por D.José María Sagasti, el cual contaba con una campana donada por sus feligreses, según consta en su inscripción. Inicialmente el reloj se colocó en la fachada Sur de la torre (previsiblemente por cuanto el acceso habitual al templo era por su fachada Sur), y actualmente está colocado en la Oeste, que es por donde se accede a la iglesia.
En 1868 y bajo el patrocinio de D.José Isidoro de Madariaga, vecino de Madrid e hijo natural de este pueblo, se acometieron las obras de construcción de un falso techo en bóveda de cañón en carpanel con lunetos, para cubrir la armadura de madera de la cubierta del templo, y se colocaron dos altares laterales, siendo proyectados y dirigidos tales trabajos, por el Maestro de obras D. Martin Luciano de Echevarri, ascendiendo los mismos a un montante de 15.436 reales.
En 1881 se reparó el reloj de la torre y su campana, y en 1902 se rehabilitó la torre-campanario colocándose en ella un pararrayos.
En 1913 se construye la Casa Cural adosada a la fachada Este del templo y en 1951 con el auxilio de operarios municipales se reparan las cubiertas de los pórticos.
En 1969 se cierra el pórtico Norte para ubicar en él un garaje y dos locales de almacén al servicio de la parroquia.
En 1970 y ante su deplorable estado, se retiran los retablos barrocos y los altares laterales, rehabilitando el suelo del altar mayor.
En 1971 se realiza el cierre del pórtico Sur y se condena la puerta de acceso cotidiano al templo localizada en su fachada Sur, implantándose en él una taberna y un local parroquial. En ese momento se eliminan los faldones peraltados de la cubierta de los pórticos, en su encuentro con la torre-campanario, quedando los faldones con pendiente uniforme.
En 1980 y por el equipo de canteros del Sr. Legorburu, se rehabilita la torre y se la dota de una nueva escalera metálica de acceso al campanario. Se arregla también el reloj de la torre que llevaba 28 años sin funcionar, cambiándole la esfera por otra fabricada en los talleres de Euskalduna y se le recoloca en la fachada Oeste de la torre-campanario, aunque la maquinaria sigue siendo la del fabricado en Mondragón en 1832.
En 1993 y bajo la dirección del Arquitecto D. Jesús Sáez, se elimina la bóveda de carpanel de 1868 restaurándose los elementos deteriorados de la carpintería de armar de la cubierta del templo, lo que permite el visionado de su bella estructura de madera. También se rehabilitó el presbiterio y se repararon las paredes interiores del templo revistiéndolas con mortero bastardo de cal y arena, organizándose un fondo de altar mayor con elementos prefabricados de simil-madera en una dudosa estética “pop”, que confiamos sea sustituida en el menor plazo posible. En este mismo año se restauran y recolocan varias imágenes de devoción tales como el “Cristo Crucificado”, el “ San Miguel Arcángel”, la “Virgen del Rosario” y el “San Blas”.
En 2010 se suscribió un Convenio de colaboración entre la Parroquia de San Miguel Arcángel y el Ayuntamiento de Basauri para la rehabilitación del templo y la configuración en él de usos socio-culturales de carácter público. En base a dicho acuerdo se realizan en 2010 las obras de rehabilitación integral de la cubierta principal del templo y en 2011 la implantación de un nuevo sistema de calefacción con caldera de gas natural, unidad climatizadora, conductos de fibra de vidrio y difusores, desmontando el sistema anterior de generación de aire caliente mediante quemador de gasoil.
En el mes de setiembre de 2015 y al amparo de dicho convenio al que se sumó el Departamento Foral de Cultura, se iniciaron las obras de rehabilitación del pórtico Norte como espacio público de uso socio-cultural, dirigidas por el Arquitecto Municipal D. Fernando Garaizar bajo proyecto del Arquitecto D. Rafael Purroy, las cuales finalizaron en diciembre de ese mismo año.
Estas obras consistieron básicamente, en la eliminación del cierre lateral de ladrillo y raseo levantado sobre el murete perimetral de piedra arenisca recuperando la imagen que dicho pórtico tenía a mediados del Siglo pasado; en la rehabilitación de la estructura de madera de soporte de los faldones de la cubierta del pórtico; en la ejecución de los nuevos faldones de cubierta recuperando el plano peraltado junto a la torre-campanario; en la reconstrucción del murete perimetral de fábrica de mampostería de piedra arenisca con su albardilla de remate; en el saneado de los tres contrafuertes de cantería de piedra arenisca de la fachada Norte del templo y la aplicación de mortero bastardo de cal y arena en los espacios de muro situados entre ellos; en la recuperación del actual solado de encachado de canto rodado calizo colocando sobre él un suelo técnico de vidrio laminado que lo protege y permite su contemplación; en el cierre con vidrio laminado sin ensamblaje de las zonas de fachada situadas entre el murete perimetral y el alero de la cubierta del citado pórtico; en la configuración de un nuevo aseo adaptado a personas con movilidad reducida; y en el suministro y colocación de las necesarias instalaciones de calefacción, eléctricas, telefonía y de datos, para la configuración de un espacio expositivo y de relación en el citado pórtico.
Se presume que en 2016 se rehabilitará también para el uso público y de similar manera, el pórtico Sur del templo, eliminando la taberna existente en la actualidad.
El citado templo parroquial no está recogido en el Registro General de los Bienes Culturales Calificados, ni está incluido en el Inventario General de Patrimonio Cultural Vasco, no obstante, a tenor de los valores culturales que el edificio posee, dicho templo figura en la relación de edificios en régimen de protección especial reseñada en el apartado 4 del art. 11.3.1 de las Normas Urbanísticas del Plan General de Ordenación Urbana, por lo que las intervenciones sobre dicho edificio protegido deberán cumplir con lo dispuesto en los artículos 11.3.2 y 11.3.3 de la citada normativa municipal, debiendo realizarse con los criterios de la denominada “restauración conservadora” a que hace referencia el Decreto 189/1990, de 17 de julio, sobre actuaciones protegidas de rehabilitación del patrimonio urbanizado y edificado.
Igualmente, se indica que en virtud de lo dispuesto en la Resolución de 05/05/97 del Viceconsejero de Cultura, Juventud y Deportes del Gobierno Vasco, publicada en el BOPV nº 102 de 30/05/97, el área intramuros del templo aparece recogida con protección arqueológica ”A” en la ficha nº 2 de las áreas declaradas de presunción arqueológica en esta localidad.
Finalmente, queremos destacar el valor que poseen las imágenes de devoción con las que actualmente cuenta el templo parroquial. Así, el “Cristo Crucificado” forma parte de la escultura mueble tardogótica de Bizkaia, por lo que se supone que fue encargado para este templo hacia 1515 siguiendo los modelos flamencos de la época y constituyendo un referente para otros “Cristos” posteriores que se inspiraron en éste, esta imagen fue restaurada en 1993 por Dña. Idoia Zubizarreta; el “ San Miguel Arcángel con armadura en el pesaje de las almas” lanceando a un demonio con forma de mujer, de mediados del Siglo XVI, de estilo manierista del bajo renacimiento, restaurado en 1993 por D. José María Urkizu; la “Virgen del Rosario” de finales del Siglo XVI, de estilo romanista también del bajo renacimiento e igualmente restaurado por el Sr. Urkizu; y el “San Blas”, situado actualmente junto a la pila bautismal adquirida en 1722.
Año 1915
Año 2010
Año 2016
Basauri
- Conoce Basauri
- Ubicación geográfica
- Mapa Municipal
- Estadísticas población
- Datos estadísticos Eustat
- Patrimonio arquitectónico
- Historia de la casa consistorial
- Archivo fotográfico
- Personajes célebres
- Historia de Basauri
- Bibliografía
- Nuestros símbolos
- Fiestas
- Guía de paseos por Basauri
- Red de itinerarios saludables
- Metrominuto
- La Basconia
- Eskarabillera
- Meritos
- Medio ambiente
- Transporte y movilidad
- Obras y proyectos
- Seguridad ciudadana y protección civil
- Organismos y empresas municipales
- Directorio de asociaciones
- Información de interés
- Actividad económica y empleo
- Agenda